• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Por qué el régimen de Nicolás Maduro busca reducir el número de magistrados del TSJ?

15 de febrero de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) llama a la sociedad civil a mantenerse vigilante ante el proceso de selección de nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Asimismo, rechaza la recién aprobada reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, pues considera que incumple disposiciones constitucionales y no contribuye a garantizar la autonomía de los órganos jurisdiccionales.

El doctor Jesús María Casal, abogado constitucionalista y decano de la Facultad de Derecho e la UCAB, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“Hay que ubicarse en los antecedentes. Desde hace un par de años, se viene hablando de la renovación del TSJ. Eso era un asunto que se iba a tratar en la mesa de negociación en México, pero justo antes de abordarlo, el gobierno se levantó. Ahora, de manera acelerada, buscan reducir el número de magistrados. Esa fue la vía del gobierno para tratar de justificar una aparente renovación. Digo aparente, porque varios de los miembros van permanecer en el TSJ. Eso es parte de los trucos que hay dentro de la reforma. No obstante, se espera que haya alguna mejora”, afirmó Casal.

Para el experto, reducir el número de magistrados del TSJ, fue la vía que encontró el régimen de Nicolás Maduro para realizar una reforma judicial.

Ver más: Periodista Pedro Pablo Peñaloza: «La designación del TSJ es un elemento clave para el futuro de la política venezolana»

“En una situación normal, esto sería inadmisible porque hay magistrados cuyo periodo no ha vencido, pero deberán salir del TSJ o deben postularse de nuevo. Sin embargo, desde el pensamiento del estado de derecho no nos toca defender la estabilidad de esos magistrados, porque tampoco fueron designados de acorde a la Constitución y tampoco representan una justicia independiente. Lo que sucede es que todo el mundo quiere cambiar a esos magistrados y la vía que encontró el gobierno fue reducir el número de magistrados, contradiciendo la decisión política que tomaron en el año 2004, cuando ampliaron el número de magistrados de 20 a 32, por razones políticas para imponer una mayoría dentro del tribunal. Ahora, también por razones políticas, vuelven al número de 20 magistrados”, explicó el abogado.

Lo que estamos viendo es que el régimen de Maduro trata a los magistrados del TSJ como si fueran fichas de ajedrez, saltándose todo proceso constitucional.

“Recordemos que en 2015 se dio el caso de los magistrados exprés. Después de los resultados de las elecciones parlamentarias de ese año, la Asamblea Nacional saliente procedió a elegir unos magistrados sin una evaluación de credenciales y burlando los lapsos. En ese momento, lamentablemente, se impusieron fichas políticas de manera predominante. Incluso, varios diputados del gobierno renunciaron para ser nombrados magistrados. Fue una especie de burla a la Constitución”, agregó.

Ver más: Historiador Pedro Benítez: «En Venezuela hay una sociedad bajo la superficie que tiene un enorme deseo de cambio»

Casal también manifestó que lo que se espera en estos momentos, a pesar de todas las limitaciones, es darle transparencia a la designación de nuevos magistrados.

“Se deben conocer los méritos de los candidatos y debe ser un proceso mesurado. Nada de eso está ocurriendo, a pesar de un esfuerzo que están haciendo algunas organizaciones”, añadió.

Finalmente, el especialista señaló que lo que domina el proceso de designación de nuevos magistrados es la opacidad y hace un llamado a la sociedad civil a mantenerse vigilante del proceso.

“No es bueno mantenerse al margen. Las cosas que vienen ocurriendo en materia constitucional son defectuosas y violatorias a la Constitución. Hay que revisar las candidaturas porque hay un lapso de presentar objeciones. Aunque no se vayan a tomar en cuenta, es importante que eso quede documentado para la observación internacional”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a DíaradioTribunal Supremo de Justiciatsj
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021