• PODCAST

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

Un día para celebrar la democracia

martes, abril 20, 2021
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Por qué en Venezuela han predominado las dictaduras militares?: Historiador Tomás Straka lo explica

1 de marzo de 2021
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El instituto FORMA publicó el décimo ejemplar de democratización centrado en la representación política en Venezuela Con la participación del historiador Tomás Straka para analizar el nacimiento del régimen representativo.

Straka, amplió la información en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“En términos generales Venezuela formaba parte del Estado español. Había una institucionalidad que funcionaba cuando se era colonia. Sin embargo, cuando en España hay un colapso, la colonia no tiene a quien obedecer. En España no había un rey legítimo y los venezolanos no sabían qué hacer. Eso da el primer paso de la independencia en 1810”, dijo el historiador.

Straka destaca que en el texto se explica en gran medida el por qué en Venezuela predominaron las dictaduras militares.

Ver más: Hijo de Roland Carreño: «Mi papá es muy grande y fuerte para soportar todo lo que le está pasando»

“Cuando en Madrid no había rey, en Caracas se formó una junta y luego un congreso. Esa era la lectura de Germán Roscio, Francisco de Miranda y otros tantos. Sin embargo, luego tenemos 6 dictaduras militares seguidas”, agregó.

En la actualidad, muchos consideran que Venezuela es una colonia del régimen cubano.

“No es exactamente. No es la misma situación. Lo de 1810 tenía lógica, la situación actual no es legítima ni lega. Es una relación difusa. Es una alianza de dos gobiernos, donde los intereses de una nación se sobreponen a la otra”, puntualizó el historiador.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDía a DíaDictaduras militaresradiovenezuela
Share196Tweet123Share49

Related Posts

Alex Saab y Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cómo logró Alex Saab convertirte en multimillonario a costa del régimen de Maduro?: Periodista Gerardo Reyes lo explica

CÉSAR MIGUEL RONDÓN

Periodista Abraham Jiménez Enoa: «En Cuba se ha producido un relevo generacional, pero no ideológico»

Afganistán, la pesadilla de Estados Unidos

Día a Día con César Miguel Rondón, 15 de abril de 2021

¿Por qué renunció el primer ministro de Haití, Joseph Jouthe?: Periodista Harold Isaac lo explica

¿Podría Jair Bolsonaro ser enjuiciado por su mala gestión de la pandemia del COVID-19?: Periodista Paolo Manzo lo explica

Jeanine Áñez

¿Cuál es el estado de salud de la ex-presidenta boliviana, Jeanine Áñez, a un mes de estar privada de libertad?: Periodista Fabiola Chambi lo explica

Periodista Carlos de Vega: «Bernard Madoff se convirtió en estafador por su avaricia y la extrema confianza en sí mismo»

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021