• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

miércoles, mayo 28, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Profesor de Relaciones Internacionales, Eduardo Gamarra: «Con el colapso de Haití lo único que se podía esperar era el magnicidio»

9 de julio de 2021
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Magnicidio y Haití
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Han matado al presidente de Haití, Jovenel Moise. Un ataque a tiros en su casa ha acabado con su vida. Aún no se conocen los detalles del atentado, pero sí el contexto: se produce dos meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas, convocadas para el próximo 26 de septiembre, unos comicios en los que Moise no podía ser candidato, y cuando han convocado, para esa misma fecha, un referéndum para aprobar una nueva Constitución.

El texto no gustaba ni a la comunidad internacional ni a la oposición. Entre otros elementos, permite la reelección presidencial por dos mandatos consecutivos, algo prohibido desde el fin de la dictadura de los Duvalier (1986), una apertura a perpetuar en el poder al presidente que no gustó a sus contrarios, más aún cuando Moise no era un presidente con una amplia base popular, ya que logró sólo 600.000 votos en un país de 11 millones de habitantes. Y más: el referendo es totalmente inconstitucional de acuerdo con la actual Constitución, que establece claramente que la ley no puede ser cambiada a través de una consulta.

Eduardo Gamarra. Profesor del Departamento de Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Internacional de Florida, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

Ver más: ¿Cómo es el ambiente político en Haití luego del magnicidio de Jovonel Moise?: Periodista Daniel Lozano loe explica

“La situación en Haití dese los año 80 ha sido de crisis. En realidad todas las crisis han surgido por la transición de la dictadura a la democracia. La transición a la democracia ha sido problemática. Hubo fracaso enorme en establecer instituciones democráticas. La penetración del narcotráfico, la corrupción y los recurrentes desastres naturales, han contribuido a un estado fallido. Haití había entrado a una situación anómala más allá de la anarquía, porque había pandillas narcotraficantes, pandillas gubernamentales, una policía desmantelada, unas fuerzas armadas descompuestas. Fue un colapso y todo lo que se podía esperar era el magnicidio”, afirmó Gamarra.

Para el analista, Jovenel Moise era un empresario y una persona asequible.

“Era un empresario de bananas y no fue la persona correcta para enfrentar los desafíos de Haití. Cuando llegó al poder y se encontró con una situación de absoluta ingobernabilidad tuvo varios problemas. Uno de ellos fue que el Parlamento no pudo ser elegido y tuvo que gobernar por decreto. Al no tener Parlamento tampoco podía gobernar con un primer ministro. Tuvo que nombrar cinco primeros ministros. Había llegado con una experiencia de exitoso empresario, pero se enfrentó a un escenario político complicado y con una Constitución que es incomprensible”, destacó.

Uno de los conflictos políticos más álgidos de Haití fue determinar cuándo comenzó el periodo presidencial de Moise y cuando terminaba.

Para Gamarra lo que puede aprender el mundo libre de lo acontecido en Haití  son muchos elementos.

“Hay muchos países que tocan fondo, pero que siguen cavando y no sabe cuando dejar de cavar. Haití es uno de ellos. Tienen una recurrente crisis de gobernabilidad, porque su élite tiene tan poca vocación de construir, que no saben cómo hacerlo. Haití es uno de los países que ha sufrido un gran número de intervención extranjera. La comunidad internacional debe aprender de todo esto, porque solo interviene cuando hay un problema y se va a la larga. Haití necesita una intervención internacional de largo plazo”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoEn ConexiónHaitíMagnicidiovideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021