• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Profesor Miguel Ángel Santos: «La crisis económica mundial plantea un dilema de cooperación de los países desarrollados a los que están en desarrollo»

20 de abril de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial(BM) tuvieron este lunes su reunión anual de primavera, que ambos organismos encaran con preocupación ante las perspectivas de una economía marcada por la alta inflación y la guerra en Ucrania.

En su presentación del evento, el presidente del BM, David Malpass, mostró su “profunda preocupación” por lo que la subida de precios representa para los países en vías de desarrollo, especialmente en sectores como la energía, los fertilizantes y los alimentos.

Miguel Angel Santos, profesor de la práctica de desarrollo económico en la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón

“Estas son las reuniones del FMI y el BM, que son organizaciones que el sistema financiero global creó luego de la Segunda Guerra Mundial para canalizar ayudas a  los países que tienen excedentes con los países que necesitan dinero. La canalización de la ayuda internacional en términos de recursos y políticas, se hacen a través de estos organismos, que se reúnen dos veces al año en Washington, y esta es la primera. Es importante porque abordan los temas que afectan a la economía global”, dijo Santos.

Ver más: ¡Crisis económica mundial!: ¿Cómo repercute en las diversas economías del mundo la invasión de Rusia a Ucrania?

Hace una semana, Naciones Unidas presentó un informe alarmante, que indica las secuelas que tendrá a nivel mundial en términos económicos la guerra en Ucrania.

“Incluso antes de que se diera la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el mundo estaba lidiando con una recuperación de la pandemia del COVID-19 muy desigual. Los países más desarrollados habían implementado paquetes de ayuda a sus economías, porque tenían el espacio fiscal para hacerlo. No obstante, en el conjunto de países en desarrollo el paquete de respuesta COVID-19 no era tan grande. Estábamos en una situación donde había una tremenda desigualdad en disponibilidad de recursos para hacerle frente a la pandemia”, agregó.

El experto comentó que a finales de año se había proyectado que el mundo iba a crecer 4.5%, pero ahora a raíz de la guerra en Ucrania, las proyecciones se redujeron a 3.5%.

“Será un crecimiento más desacelerado y además como lo indica el informe, hay una aceleración de la inflación, que está fuertemente concentrada en alimentos, diesel y fertilizantes, afectando más a los países más pobres. Había un pronóstico de inflación de 5.5% en economías desarrolladas y ahora se ha incrementado en dos puntos, mientras que en economías en desarrollo, la inflación será del 9%”, apuntó.

Santos explicó que si había desigualdades antes de la guerra en Ucrania, ahora el crecimiento económico será más desigual.

Ver más: Periodista Alexander Khrebet: «Se sospecha que el ejército ruso bombardeó a la ciudad de Mariúpol con gas sarín»

“Lo que se espera es que los temas principales del encuentro entre el FMI y el BM sean seguridad alimentaria para los países que tienen dificultades, atención de población en riesgo y el elefante en la habitación, son los niveles de deuda que tienen los países en desarrollo hoy en día, porque son imposibles de pagar y no les dejan espacio fiscal”, manifestó el experto.

Una de las propuestas que está sobre la mesa es incrementar la liquidez internacional hacia los países en desarrollo.

“La gran pregunta es qué hará el mundo con el exceso de deuda de los países en desarrollo y qué pueden hacer estados organizaciones, que tienen sus propias políticas”, acotó.

El mundo está a punto de enfrentar una tormenta perfecta en el ámbito económico. La pandemia estaba descendiendo, pero hay un nuevo brote que ha clausurado las actividades económicas en una ciudad como Shanghai, los países no se habían recuperado del todo y ahora se suma una guerra entre dos de los principales países de trigo, alimentos, petróleo y gas.

“Se plantea un dilema de cooperación, que no es técnica, es un dilema que los países en desarrollo tienen que buscar la manera de aliviar la carga económica que están sufriendo los  países más pobres, y eso va a atentar contra ciertas élites de esos países. Las deudas tienen que ser renegociadas. La gran duda es sí el mundo logrará usar estas reuniones para coordinar la ayuda internacional con los países en problemas”, señaló.

Finalmente, Santos destacó que preocupa a dónde irá el mundo y las desigualdades se siguen profundizando.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónCrisis Económica. Banco Mundial. FMIDestacadoEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021