• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 29, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Qué queda de la revolución cubana 63 años después?

16 de febrero de 2023
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Revolución cubana
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Tal día como hoy, el 16 de febrero de 1959, Fidel Castro es nombrado primer ministro de Cuba, con lo que se asienta plenamente la “Revolución Cubana”. Desde entonces, mucha agua ha corrido, millones de cubanos han migrado, la pobreza en la isla se ha profundizado, y Cuba pasa a ser un ícono negativo de lo puede generar el comunismo.

Wilfredo Cancio Isla, analista político cubano, y el periodista Enrique Díaz abordaron el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César Miguel Rondón.

“Me voy a remitir a la realidad objetiva que está viviendo el pueblo cubano con una marcada escasez, la pérdida total de todos los valores y una juventud que no ve en la patria la realización de un futuro. Eso se ha perdido por la mal llamada revolución, que entra el 16 de febrero de 1959. No hacía falta una revolución. Cuba era la perla de las Antillas, y hoy en día Cuba es la imagen de lo que puede hacer una dictadura durante tantos años”, dijo Díaz.

Por su parte, Cancio Isla afirmó que Cuba h sido un país con muy malos políticos.

Ver más: Presidente de Datin Corp, Jesús Seguías: “Si la oposición va a las elecciones con candidato única, le gana al chavismo con 10 puntos de ventaja”

“Los primeros 59 años de la República, se vio interrumpida la continuidad democrática por golpes de Estado y dictaduras. La política cubana fue inestable y eso explica el nacimiento de una revolución socialista por oportunismo. Fidel Castro hace la revolución y tuvo un apoyo abrumador porque había una necesidad de cambio. Castro llega al poder y designa un gobierno para defender la Constitución de 1940. Las primeras formalidades para dar una visión de respetar la constitucionalidad, pero eso desaparece en los primeros meses. Había condiciones para una revolución, el país estaba necesitado de un cambio político”, acotó.

¿Qué queda de la revolución cubana?

Después de tantos años, aunque el régimen impuesto por los Castro se mantiene en el poder en Cuba, pareciera que de la revolución inicial, queda muy poco.

“Hoy en día, nadie de las nuevas generaciones recuerda la fecha de la llegada de la revolución cubana. Lo que va quedando entre la población es ansias de que llegue algo de pronto y cambie sustancialmente lo que está viviendo la revolución cubana. Lo que quiere la gente es un cambio radical que borre todo lo que está viviendo Cuba en estos momentos. La realidad del país se ve en una población que solo ve la migración como la única posibilidad de tener un futuro. La figura de Fidel solo es recordada por las personas de la tercera edad”, comentó.

Igualmente, Cancio Isla señaló que Cuba iba a afiliarse con cualquier país que le diera protección y puso en entredicho la ideología socialista y comunista de Fidel Castro.

“Estamos hablando de la Guerra Fría. Castro fue a Venezuela y luego a los Estados Unidos, donde solo fue recibido por el vicepresidente, Richard Nixon. Cuando comienzan las tensiones, Cuba cae en los brazos de la Unión Soviética, que fue un aliado que lo protegió. Se ha discutido mucho sobre la formación marxista de Castro antes de llegar al poder. Él fue un político diabólico pero hábil para mantenerse en el poder y le sacó el dinero a Moscú. Fidel Castro no era una persona que tenía al sistema socialista como referencia”, explicó.

Finalmente, para concluir, Díaz destacó que si hubo adoctrinamiento de la revolución cubana, pero la realidad es que las personas se han dado cuenta de los desmanes y han cambiado su forma de pensar.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónCubaDestacadoDía a DíaradioRevolución Cubana
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021