El uso del bolÃvar va en aumento mientras los venezolanos tratan de que rinda su dinero. Nicolás Maduro autorizó la entrada en vigor a finales de marzo de un nuevo impuesto a cualquier pago con dólares en Venezuela.
Voceros oficialistas y economistas explicaron que la medida busca aumentar la recaudación tributaria y estimular el uso del bolÃvar, en decadencia.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) reportó en abril, un mes luego de la puesta en marcha del nuevo impuesto, que los pagos en bolÃvares mediante sistemas electrónicos aumentaron “exponencialmenteâ€.
Según el gobierno de Maduro, el incremento en el uso de bolÃvares por bio pagos, tarjetas y transferencias inmediatas fue de 22% en todo el paÃs.
La economista Tamara Herrera, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón
“No hay ninguna sorpresa en el anuncio porque el gobierno y su equipo económico viene trabajando en una flexibilización gradual, muy al estilo parcial y no bien ordenado. Incluso anunció la participación del capital que abre a empresas del Estado como Cantv, Movilnet, empresas de gas, invitando a inversionista a tener participación. Todas estas señales buscan rescatar alguna credibilidad, y a medida que transite ese camino se puede decir que es bueno, pero se acerca mucho más a la zona de los grandes desafÃos que es demostrar que acompaña tales anuncios en los cambios institucionales que tienen que ocurrir para dar una credibilidad a una inversión a largo plazo. Hay cosas importantes que hacer en el marco legal que garanticen la inversión de cualquier capital extranjero o nacional. En ese sentido, el avance ha sido más que insuficiente. Incluso el gran reto es dejar constancia de que se hará una apropiada rendición de cuentas de cada una de las empresasâ€, dijo Herrera.
Ver más: La maternidad infantil: una tragedia que se mantiene con alta incidencia en Venezuela y en América Latina
Para la economista, los cambios institucionales debe ser modificaciones en la ley de precios justos, retirar el impuesto a las grandes transacciones financieras, entre otras cosas.
“La forma en que se acaba de nombrar un nuevo Tribunal Supremo da una sensación de inseguridad jurÃdica. Mientras eso se realice de esa manera, lo económico va a estar caminando como lo ha hecho hasta ahora, de forma lenta y gradualâ€, afirmó la experta.
El presidente de Conindustria afirmó que el impuesto a las grandes transacciones financieras está perjudicando a la producción nacional.
“En primer lugar, la dolarización es una presencia incuestionable, y no solo por razones de confianza, sino por razones de transacciones. Los paÃses importan en dólares y Venezuela tiene una dependencia en importaciones elevadÃsima, desde materias primas hasta productos finales. Eso produce una demanda que se atiende en dólares. El dólar no va a desaparecer y no se podrá llevar a cabo la intención de la vicepresidenta Delcy RodrÃguez de que en cuatro meses desaparecerá el dólar. El impuesto sobre grandes transacciones financieras amenaza la recuperación económica, pero le da oxigeno al bolÃvar. Asà ha sucedido en el primer mes de aplicación, pero ahora tiene el desafÃo de proveer de bolÃvares suficientesâ€, señaló.
En cuanto a la inflación la economista explicó que se ha desacelerado notoriamente al año pasado.
“El pronóstico de este año es de 71% y eso contrasta muchÃsimo con el resultado del año pasado que fue de 400%. Esto termina siendo un logro, pero sigue siendo una de las inflaciones más altas del mundoâ€, apuntó.
Finalmente, Herrera destacó que durante 4 meses el tiempo de cambio cayó en 4%.
“Eso abarató en exceso el valor de la moneda del dólar y eso produce una pérdida de poder adquisitivo para quienes tiene parte de sus ingresos en dólares. Eso se reflejó en un aumento de costo para las empresas que debe mejorar a su mano de obra. Estamos llegando a la zona de mayor desafÃo económico en Venezuela, que es lograr que la animación crezca y que la inflación siga bajandoâ€, puntualizó.