Este jueves 4 de febrero la Contraloría de Chile registró un decreto emanado por el Gobierno de Sebastián Piñera que amplia las facultades de las Fuerzas Armadas en las fronteras de ese país.
Según reseñó el medio local Canal 13, dicho mandato –firmado el pasado 12 de enero– le da licencia a los militares para combatir el tráfico ilícito de migrantes.
Ver más: Embajador del interinato en Perú pide velar por los DD.HH. de los venezolanos en la frontera
En la práctica, dicha modificación permite que las fuerzas militares puedan actuar en casos de migración por los pasos no habilitados. Esta, representa un facultad nueva que se suma a las ya autorizadas en Chile en cuanto al combate al narcotráfico y el crimen organizado transnacional.
«La resolución de Contraloría llega justo en días en que se ha intensificado el paso de migrantes a Chile por el poblado de Colchane», menciona la nota de Canal 13.
Asimismo, se cita al ministro de Defensa chileno, Alfonso Vargas, quien aseguró que la tarea de controlar la frontera no es tan sencilla.
«Usted puede cubrir 10 o 20 kilómetros para cuidar que no ingresen (los migrantes), pero sencillamente las personas dan una vuelta un poco más larga y van a entrar igual al país», dijo.
Militarización de frontera entre Perú y Ecuador
Recientemente, se ha desatado una polémica por el despliegue de militares en la frontera de Perú con Ecuador. De hecho, Amnistía Internacional urgió el pasado 29 de enero el retiro de la Fuerza Armada en los límites peruanos.
Esta operación se llevó a cabo luego de que la Policía Nacional del Perú (PNP) anunciara la detención de unos 500 inmigrantes ilegales; en su mayoría venezolanos, en distintos puntos de la región de Tumbes.
La organización Amnistía Internacional aseguró que el despliegue de militares «pone en peligro los derechos humanos» de las personas refugiadas.
Asimismo, exigió al Gobierno limitar el uso de las Fuerzas Armadas a labores de control migratorio para «evitar una tragedia».
En Conexión/ Canal 13/ EFE