• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 24, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

ONG dice que la diáspora venezolana representa para Colombia oportunidades y retos

18 de diciembre de 2020
in LO QUE PASA, Noticias
Diáspora venezolana Colombia

Migrantes venezolanos cruzan por trochas hacia Colombia. Foto:EFE

491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La diáspora venezolana le trae a Colombia como país de mayor acogida, oportunidades pero también retos en la atención de esa población, alertaron organizaciones sociales en el Día Internacional del Migrante.

Según cifras de la ONU, citadas por la ONG Save the Children Colombia, en el mundo 272 millones de personas han salido de sus países huyendo de la violencia, la pobreza y tratos humillantes para buscar en otras tierras nuevas y mejores oportunidades de vida.

La organización aseguró que más de cinco millones de esos migrantes son venezolanos y cerca de dos millones están en Colombia.

La ofician de Migración colombiana señaló el jueves que a corte del 31 de octubre de este año en el país viven 1.717.352 venezolanos. De esa cantidad, 947.106 están en condición irregular y 770.246 están como regulares.

La migración como oportunidad

Save the Children señaló que comprender la migración como una oportunidad para fortalecer los países de acogida, como es el caso de Colombia, refuerzan las relaciones de los pueblos.

Recordó que en Colombia la mayoría de los venezolanos que han llegado están en etapa productiva; pues sus edades están entre los 18 y los 59 años.

«Son un capital humano importante que tenemos el reto de integrar a la economía y brindarles el mejor acceso a los derechos. Si ellos trabajan formalmente, pueden pagar su salud, su educación, su hogar», aseguró la directora ejecutiva de Save the Children Colombia, María Paula Martínez.

Añadió que los venezolanos con sus «emprendimientos dinamizan la economía».

Ver más: Alcaldesa de Bogotá y Leopoldo López abogan por la integración de venezolanos

Según la plataforma de coordinación para refugiados y migrantes venezolanos de la ONU, desde el 2015 y hasta el 5 de noviembre de 2020 se contabilizaban 5.448.441 venezolanos migrantes en el mundo.

Ese número indica que esta diáspora sigue siendo una de las más grandes en la actualidad. 

«En Colombia se encuentra el 31 % de la población venezolana que ha migrado en los últimos cinco años y que ha visto en nuestro país una oportunidad de vida», dijo Save the Children Colombia.

La ONG recuerda que Venezuela, desde los años 80 Venezuela se convirtió en el hogar de casi un millón de colombianos.

La información agregó que los venezolanos que han emigrado a Colombia conforman el 3,5 % de la población de ese país.

«Para el planeta, los migrantes son también el 3,5 % de todos los pobladores. Estas cifras pueden mostrar que los retos que supone la migración para los países de acogida no son infranqueables y más bien que una política clara de integración terminará enriqueciendo al país de llegada en cultura, fuerza laboral, costumbres, comidas, música y arte», aseguró Save the Children Colombia.

La diáspora en riesgo de explotación

El derecho de migrar se ve amenazado cuando se hace en condiciones difíciles. Esas personas están expuestas a ser explotadas laboralmente, discriminadas, aisladas y separadas. 

Además, «sufren hambre, deshidratación, no tienen hospedaje, los derechos civiles, educativos, de salud, acceso al trabajo, quedan relegados».

En esa dirección, Martínez dice que «casi que es imposible encontrar en la Carta de Derechos Humanos uno que no quede en latente riesgo de vulneración, cuando las personas migran en condiciones inseguras».

Es por eso que Estado, empresas, familias, organizaciones humanitarias, deben activar programas, dijo.

«No solo para atender la emergencia, sino para ayudar a la integración efectiva de las personas venezolanas en Colombia», añadió.

En Conexión/ EFE

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: ColombiadiásporamigrantesrefugiadosSave the Childrenvenezuela
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021