• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 24, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Solo 9% de los venezolanos migrantes ha convalidado su título en el exterior: CenDE

11 de diciembre de 2020
in LO QUE PASA, Noticias
Venezolanos

EFE

491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El Equilibrium CenDE – Centro para el Desarrollo Económico de América Latina publicó este viernes 11 de diciembre, un estudio sobre una serie de encuestas a la la población migrante y refugiada venezolana en la región; (específicamente, en Colombia, Perú, Ecuador y Chile). El objetivo fue recaudar información sobre los principales desafíos que enfrenta esta población.

El CenDE realizó la encuesta por medios digitales a finales del mes de octubre de este año.

Niveles educativos de los venezolanos

Según el estudio, aunque la población cuenta con nivel educativo «relativamente alto», los procesos de convalidación de títulos han sido ineficientes en los países receptores de la región, y solo el 9% de los venezolanos han logrados convalidad sus títulos profesionales.

Además, del poco número de personas que han logrado validar sus títulos; los hombres cuentan con una mayor proporción que las mujeres.

Causas de migración

La población migrante y refugiada proveniente de Venezuela dijo al CenDE que hay tres motivos principales por los que decidieron abandonar el país: alto costo de vida (64%), falta de alimentos (58%) y fala de medicinas y servicios de salud (51%). 

Otros motivos también importantes pero con menor relevancia son la violencia, persecución política y la inseguridad.

Por otro lado, el 51% de los encuestados dijo que salió del país en grupo familiar, mientras que el 37% salieron solos.

Situación laboral

El 69% de los venezolanos contaba con un empleo antes de migrar; esto no quiere decir que se tratara de un trabajo con condiciones dignas y que permitiera cumplir las necesidades familiares.

Por la pandemia del COVID-19, de los migrantes encuestados en la región, el 34% ha dicho haber perdido su trabajo durante la pandemia. 

Sobre la situación actual, el 25% afirma trabajar de forma independiente, mientras que el 23% trabaja en el sector privado. 

En cuanto a las actividades económicas que desempeñan, el 12% labora en el área de cocina, panadería o de mesero; mientras el 46% tiene otras ocupaciones no identificadas.

Además, de los que afirmaron trabajar el 61% dijo no contar con un contrato de trabajo. 

Sobre la ocupación dentro de su trabajo el 73% es empleado, frente al 2% que se trata de empleadores.

Lea también: Entre 500 y 700 personas dejan a diario Venezuela pese al cierre de fronteras, advierte Acnur

Remesas a Venezuela

En cuanto al envío de pagos al país, ya sea a familiares o amigos, el 79% de los encuestados por el CenDE en la región dijo enviar remesas durante la pandemia del COVID-19.

Uno de los datos que podría demostrar la situación económica dentro del país, es que el 62% de los venezolanos dijo que el dinero que envían a Venezuela es el principal sustento familiar.

Esta dependencia es demostrada en otro de los datos, ya que la mayoría envía pagos para al menos tres familiares en Venezuela.

Escolaridad infantil

Sobre los hijos de los migrantes venezolanos, el 28% declaró que sus hijos de entre 3 y 16 años no están actualmente inscritos en ninguna institución educativa. 

Por otro lado, de los que afirmaron tener a sus hijos en escuelas, más del 70% dijo que están inscritos en escuelas públicas.

El CenDE afirma que «esto presenta un peligro preocupante de retraso educativo en las niñas, niños y adolescentes venezolanos que se encuentran fuera de su país».

También, de los que informaron tener hijos el 40% afirmó que no estaban con ellos en su país receptor.

La creciente xenofobia

El CenDE también documentó sus datos sobre la discriminación sufrida por los venezolanos que se encuentran en la región latinoamericana.

Sobre esto, el 64% dijo haber sufrido algún episodio xenófobo en el país receptor. Más del 50% dijo que lo ocurrido fue en las calles o transporte público.

El centro de estudios encuestó a 943 venezolanos migrantes en Colombia, 687 en Perú; 325 en Chile y 395 en Ecuador, para determinar sus resultados.

En Conexión | CenDE

Únete a nuestras redes sociales para más noticias 

Tags: Destacadomigraciónvenezuela
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021