• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 29, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

World Vision: 28% de los niños venezolanos refugiados en Latinoamérica está en riesgo de desalojo debido a la pandemia

11 de noviembre de 2020
in LO QUE PASA, Noticias
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El 28% de los niños venezolanos refugiados en diferentes países de América Latina se encuentra ahora mismo en riesgo de desalojo por falta de pago debido a la crisis de la pandemia, según una investigación que ha llevado adelante la ONG World Vision. 

Este y otros datos fueron recogidos por la organización en un informe denominado La Espada de Doble Filo, publicado el pasado mes de octubre.  

Con esta investigación, explican, se plantearon develar el drama que está ocasionando el éxodo venezolano en los niños, niñas y adolescentes del país.

Advierten que muchos de ellos están expuestos «al abuso, el abandono, el trabajo infantil y la desesperanza». 

Las métricas de World Vision ha demostrado que la pandemia y la crisis no solo han agudizado la vulnerabilidad de los menores que permanecen en Venezuela sino también la de aquellos que han abandonado la nación.

Lo que sufren los que se quedan

World Vision realizó una encuesta en agosto del 2020 en zonas de Distrito Capital y Miranda.

Un total de 420 hogares respondieron al cuestionario, que incluía preguntas centradas en los riesgos para la protección de los niños y las niñas tras el brote de la pandemia.

Todos los encuestados fueron personas mayores de 30 años: 71% de ellas eran mujeres.

Los resultados de la encuesta muestran que los niños pasan hambre en al menos el 73% de los hogares.

38% de los encuestados compartió que experimentaron una disminución en su nivel de ingresos.

Asimismo, el 21% de las personas abordadas reconoció que sabía de menores que habían sido separados de sus padres en los últimos seis meses. Esto, coincide con el comienzo de la pandemia del COVID-19 en el país. 

Trabajo infantil en niños venezolanos

Alrededor del 12% de los encuestados manifestaron estar al tanto de niños y niñas involucrados en trabajos que se consideran difíciles o peligrosos y el 20% cree que la cantidad de menores que trabajan aumentó debido al coronavirus.

Entre los ejemplos de trabajo infantil están la mendicidad (28%), el trabajo doméstico (26%) y las ventas ambulantes (19%).

World Vision señala que «un preocupante 15%» mencionó que los niños y niñas son obligados a vender drogas ilegales en Venezuela. 

Matrimonio infantil y violencia

El 19% de los encuestados admitió que el número de incidentes de violencia sexual o de género ha aumentado durante el confinamiento.

Además, el equipo de World Vision le preguntó a su población de muestra si conocía algún caso de menores que vivieran en unión consensual o en matrimonio con adultos: El 12% respondió que sí.

Finalmente, cuando se les interrogó sobre si la pandemia había provocado un aumento del matrimonio infantil, el 49% también respondió de forma afirmativa.

Lo que sufren los que se van

World Vision especificó que el trabajo incluyó a 392 niñas, niños y jóvenes venezolanos.

Si bien algunos estaban residenciados del país, otra cantidad de la muestra se encontraba en seis naciones vecinas de Latinoamérica.

Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú conformaban la lista.

Según el informe, uno de los principales problemas que ha producido o intensificado el COVID-19 en los niños refugiados es la pérdida de ingresos. 

Sin embargo, también mencionan el desalojo por falta de pago, la separación familiar y, como consecuencia de esos factores, el retorno forzoso a Venezuela.

Algunos hallazgos unificados de los países de la muestra que:

  • Aunque el 36% de los niños/as se quedan en casa durante el confinamiento, más del 40% lo hace en viviendas temporales o alquiladas, por lo que corren el riesgo de desalojo.
  • Un tercio de los encuestados dijeron que se acuestan sin comer. 
  • El 20% no tiene suficiente agua y jabón para satisfacer sus necesidades de higiene durante la pandemia.
  • 34% no tiene acceso a servicios de salud.
  • El 63% no asiste a la escuela.

Brasil

Tres de cada cuatro encuestados en ese país informaron que viven en un sitio informal.

Perú

El 50% de niños y niñas en Perú informó haber experimentado discriminación debido a su condición de refugiados.

Por otra parte, el 91% cree que la discriminación ha aumentado debido a la pandemia.

Ecuador

85% de niños venezolanos en esa nación ha sufrido la suspensión total de las clases y no tienen otra forma de continuar con sus estudios.

Colombia

En Colombia, el país con mayor población de refugiados provenientes de Venezuela, el 70% de los encuestados dijo no tener acceso a servicios médicos.

Chile

Las condiciones en territorio chileno son algo mejores para los niños venezolanos.

Es el país que se destaca con mayor porcentaje menores (93%) que reportan haber sido informados sobre dónde acudir en caso de estar en riesgo o de haber sufrido algún daño.

Bolivia

Pese a que en esta nación el acceso a agua y jabón es bajo y, aunque es el país con menor aceptación, es donde seis de cada diez niños/as venezolanos viven en viviendas provistas por el gobierno.

El informe de World Vision concluye haciendo un llamado a la comunidad internacional para que actúe de forma «inmediata» y responda a las necesidades de las familias y niños venezolanos.

Entre su petición a los Gobiernos es que se garanticen los programas críticos de asistencia alimentaria y nutrición, al mismo tiempo que se priorice el fortalecimiento de los sistemas sanitarios.

Ver más: Migración Colombia abrirá plazo desde octubre para que venezolanos soliciten el PEP

En Conexión/ Informe La Espada de Doble Filo

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

 

Tags: COVID-19crisisDestacadoEmergencia humanitariaÉxodomigraciónvenezuela
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021