• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 18, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Por qué el FMI y el Banco Mundial predicen un peor escenario económico en el mundo 2023?

16 de noviembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
escenario económico y 2023
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo este domingo que el panorama económico mundial se tornará «más sombrío» que en octubre.

Indicó que el mes anterior el crecimiento global se redujo 2,7%, mientras que hubo un declive en los últimos meses en lo que tiene que ver con los gestores de compras, es decir, el impulso de la actividad manufacturera y de servicios en países del G20.

Asimismo, se recogieron datos que evidencian la desaceleración del crecimiento global, cuyas causas van desde la inflación que generó endurecimiento de la política monetaria, los cuales impactan en la economía, además de la situación de guerra en Ucrania en lo que tiene que ver con el suministro de alimentos.

El economista José Manuel Puente, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“El FMI y el Banco Mundial ajustaron sus proyecciones para la economía global en 2023. La economía global solo crecería 2.7%. Por su parte, Estados Unidos solo crecería 1% mientras que la zona euro solo crecerá 0,5%. Ya hubo una importante baja en las proyecciones de crecimiento, pero el miércoles pasado, el Grupo de los 20 y sus bancos centrales se reunieron, y la conclusión es que la situación empeora, porque la guerra en Ucrania ha afectado a una economía global que venía herida por una pandemia como la del COVID-19. Lo que se planeta es una mejor coordinación entre las primeras 20 economías del mundo, para hacer mayores ajustes en las políticas monetarias, con el fin de estabilizarlas. Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos viven una inflación por encima del 10% anualizada, una inflación que es la más alta en los últimos 40 años. Eso está teniendo un impacto devastador en las eocnomías más humildes. El Banco Mundial pronostica que para el fin de 2022, el número de personas que viven en una situación de pobreza extrema llegaría a 685 millones de personas”, dijo Puente.

Ver más: ¿Es la reunión entre Joe Biden y Xi Jinping el preludio de un viraje en las relaciones entre EE.UU y China?

Para el economista, hay una situación muy compleja y dentro de la Unión Europea se plantea el dilema entre inflación y crecimiento.

“Tres de sus economías más importantes como Alemania, que es el motor de la Unión Europea, se contraería en 0,3%, Italita se contraería en 0,2%, y Rusia, como consecuencia de la guerra, tendría una contracción de 2 o 3% este año”, agregó.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha seguido subiendo las tasas de interés, pero no ha logrado frenar la inflación.

“Hay una tormenta perfecta, pero el punto central del gran desajuste económico global, tiene que ver con los nueve meses de guerra entre Ucrania y Rusia, que han generado impactos negativos sobre el precio de los alimentos y las energías. Eso ha obligado a los Bancos Centrales a subir la tasa de interés. El costo directo generado por la guerra ha generado impactos en el crecimiento, por eso hablamos un escenario peor para 2023”, explicó.

Finalmente, Puente destacó que no hay posibilidad de estabilizar a la economía global, mientras la guerra persista.

“Nadie cree que la guerra va a terminar pronto. Lo que están planteados los presidentes de los Banco Centrales en Europa y Estados Unidos es que seguirán subiendo las tasas de interés. Al final, el costo será en crecimiento”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: Banco MundialCésar Miguel RondónDestacadoDía a DíaEconomía GlobalFMIinflaciónradio
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021