• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 22, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cómo se prepara una sociedad para afrontar una catástrofe similar al terremoto de Turquía?

13 de febrero de 2023
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Terremoto y Turquía
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El mundo ha quedado conmocionado con el terremoto entre Turquía y Siria y con las réplicas que le siguieron. Víctimas fatales y destrozos es la imagen que viaja alrededor del planeta. No obstante, siempre hay algo que aprender de cada acontecimiento, así sea catastrófico.

Aurelio Soto, capitán de Corbeta Comandante UME (Unidad Militar de Emergencias de España), y José Luis Nuñez. Director de la ONG de Búsqueda y Rescate GREMCA, abordaron el tema en el programa En Conexión  Radio, conducido por César Miguel Rondón.

“Nosotros llegamos el lunes por la noche, y desde ese entonces hemos colaborado con las autoridades turcas, en la búsqueda de sobrevivientes en diferentes provincias. Somos un equipo de búsqueda y rescate urbano, certificado por Naciones Unidas, y nos hemos desplegado como parte del mecanismo europeo de protección civil. Tenemos medios tecnológicos, perros específicos de búsqueda de personas vivías y otros equipos técnicos como drones con cámaras para ver que hay entre escombros”, dijo Soto.

Aunque han pasado varios días desde el terremoto y sus réplicas, para el experto todavía es posible encontrar sobrevivientes.

“Va a depender mucho del contexto. Es cierto, que este tipo de catástrofe se va superando unas etapas. El gobierno turco ha daod por terminada el apoyo de servicio de rescate internacional y nos ha desmovilizado para que regresemos a nuestros países, pero eso no significa que en este tiempo pueda aparecer algún indicio de vida”, agregó.

Ver más: Geólogo Nahúm Méndez Chazarra: “La energía que se desató en el terremoto de Turquía pudo haberse acumulado por 100 años”

¿Qué es un hueco de vida?

A lo largo del periodo de rescate, muchos especialistas han expresado el hecho de es beneficiosos que hayan “huecos de vida”.

“Es un espacio que afortunadamente, en ocasiones, se provoca al desplomarse un edificio. Una determinada placa cae sobre una base sólida, y frente a la altura se hace un cuadrado o un triangulo, donde quedan personas atrapadas. Hay estructuras de la casa que podrían favorecer un hueco de vida. Hemos rescatado a cinco personas con vida. También hemos colaborado con el rescate de varios cadáveres”, acotó Soto.

En cuanto a la tecnología, el capitán Soto destacó que al ser un equipo certificado, tienen unos protocolos que están estandarizados para todos los países que están en Naciones Unidas”, apuntó.

¿Cómo afrontar los sismos?

Una de los aspectos más importante entre las poblaciones, es cómo saber afrontar los sismos o una catástrofe de esta naturaleza, desde el punto de vista ciudadano.

“Los ciudadanos comunes deben adquirir, a través de sus autoridades, un proceso de preparación comunitario para enfrentar cada una de las vulnerabilidades y poder sobrevivir a estos eventos”, expuso Núñez.

En el caso de Caracas hay amenazas sísmicas de inundaciones y derrumbes.

“La idea es tener un esquema de preparación comunitaria”, añadió Núñez.

Para el experto, lo elemental es caracterizar el riesgo y el proceso de preparación, cuando son emergencias colectivas.

“Hay que crear brigadas comunitarias de emergencia, que puedan atender las primeras 24 hora. Estas brigadas deben tener conocimientos de primeros auxilios”, resaltó.

Conclusiones

Desde el 29 de julio de 1967, Caracas no vive un terremoto de importancia.

“Hoy en día, tenemos una situación complicada. Hay edificaciones que tienen 56 años y fueron construidas sin mayor resistencia. Hay otras que se han construido con materiales que no son de excelentes condiciones. Nuestros edificios prioritarios como los hospitales, no reciben mantenimiento desde hace muchos años. Ante un terremoto, suponemos que estamos ante una situación complicada”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

 

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a DíaradioTerremoto en Turquía
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021