• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, marzo 23, 2023
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Por qué 2023 podría ser un año turbulento en cuanto a la ciberseguridad?

2 de marzo de 2023
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Ciberseguridad
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Los conflictos globales de la actualidad ya no solo son los diplomáticos o los bélicos. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el conflicto ha llegado a la informática y a los llamados “ciberataquesâ€. Muchos han sido los casos de organizaciones terroristas, que secuestran datos y a corporaciones internacionales y exigen un pago en criptomonedas.

Annybell Villarroel, consultora de ciberseguridad, Facundo Lisotto, cibersecurity & Blockchain researcher, y Robinson Rivas-Suárez, director de la Escuela de Computación de la UCV, abordaron el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César MiguelRondón.

“Estamos viendo una gran cantida de ataques, relacionado a lo que está pasando con Ucrania y Rusia, pero también está afectando a Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Se han creado virus para atacar empresas de energía, salud y tecnología. Este año, se ha creado una gran cantidad de contenido que están causando estragos a nivel mundialâ€, dijo Villarroel.

Por su parte, Lisotto afirmó que lo que sucede en Buenos Aires está afectando a los estados, a las compañías y a los usuarios.

¿Cuáles son los Ciberdelitos?

Al hablar del tema, las principales dudas es saber cuáles son los ciberdelitos y cómo poder evitarlos.

“Existe mucho robo de identidad, comenzando por las redes sociales. Estos ciberdelincuentes toman el control de una red social y otras plataformas. Estamos hablando de un nivel que pueden ser personas, figuras públicas o empresas. Esto está sucediendo y está pasando. No obstante, las personas deben tomar concienciaâ€, acotó Lisotto.

Ver más: ¿Es factible el surgimiento de un tercer partido político que rompa con el bipartidismo en EE.UU?

Asimismo, Villarroel comentó los seres humanos son el primer vector de ataque.

“Siempre recibimos links por correo y por WhatsApp, pero podemos tener conciencia de que somos un objeto de ataque. En algún momento, vamos a recibir links maliciosos. No hay que repetir contraseñas en todos los sitios webs. Hay que elegir una palabra clave diferente. La contraseña debe ser más de 18 caracteresâ€, sentenció

Ataques a la infraestructura de los países

Otro nivel de los ciberataques es a la infraestructura de los países como a las bases militares o a los aeropuertos.

“Lo que está pasando en el continente y se está incrementando con los acontecimientos que están sucediendo en el mundo, es que los objetivos estratpegicos pueden ser atacados por cibercriminales, que están patrocinados por estados. Por ejemplo, Corea del Norte tiene cibercriminales que atacan a las infraestructura de otros países para reclamar dinero en criptomonedas, ese es el estilo que tieneâ€, añadió.

Los Deep Fake

En cuanto a los llamados Deep Fake, Villarroel explicó que ya se están viendo estafas de inteligencia artificial.

“En este momento, las tecnologías deben avanzar lo suficiente para que la misma plataforma indique si la información es potencialmente falsa, pero también hay que ser consciente que el video o el audio que estamos viendo o escuchando, es falsoâ€, añadió.

Por su parte, el profesor Rivas-Suárez, afirmó que hay muchos riesgos en ese tipo de cosas, por el poder que tienen los Deep Fake.

“Hay muchos casos de este tipo de tecnologías y las herramientas cada día son más económicas. No obstante, también tenemos recursos profesionales de comunicación. El problema, es que los ataques cada día son más dañinosâ€, aclaró.

Conclusiones

Finalmente, Rivas Suárez señaló que hay varios recursos para detectar el engaño.

“Siempre habrá un equilibro entre el poder del Deep Fake y la resistencia ciudadana, que puedan cotejar  contrastar la información. Mientras más recursos tengan los estados, los daños pueden ser más elevados. Uno de los problemas que tenemos es la obsolencia tecnológica y las personas no actualizan las computadoras. Por ende, no adquieren herramientas contra ciberseguridadâ€, comentó.

Por suparte, Lisotto manifestó que la principal arma de las personas para combatir a los cibercriminales es la conciencia.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: Ataques cibernéticosCésar Miguel RondónCibercriminalesCiberseguridadDestacadoDía a Díaradio
Share196Tweet123Share49

Related Posts

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicanaâ€

Caracazo

¿34 años después del “Caracazoâ€, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahoraâ€

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajosâ€

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÃTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021